La Psicología Positiva y el beneficio mutuo trabajador-empresa


Estamos viviendo una época en la que unicamente oímos hablar sólo de beneficios económicos, productividad, rebaja de condiciones laborales… Bajo estas condiciones de presión parece difícil el fomentar un ‘clima’ favorable. Es una pena que desde diferentes ámbitos se fomente la visión de que el trabajador es un número y su consiguiente imagen de que la empresa es ‘un exprimidor’. Una correcta formación (que parece que empieza a emerger) en los beneficios mutuos que la aplicación de la Psicología Positiva podría otorgar a trabajador y organización se hace altamente deseable.

alienacion

A partir de que Seligman y Csikszentmihalyi iniciasen oficialmente el estudio de la ‘Psicología Positiva’ como una rama con entidad e importancia propia dentro de la propia Psicología se iniciaron sistematicamente una serie de estudios al respecto de los efectos que la puesta en marcha de las teorías de esta nueva disciplina podían tener en diferentes ámbitos de la vida. Esto incluyó al funcionamiento de las organizaciones.

Los distintos estudios analizados señalan que las prácticas positivas dentro de la organización que favorecen el desarrollo y el crecimiento de los empleados se relacionan positivamente con los resultados deseables de la organización como es, entre otros, el rendimiento. Por ejemplo, el clima y las prácticas positivas dentro de la organización (Ozcelik, Langton y Aldrin, 2008), el liderazgo de servicio y transformacional (van Dierendonck y Nuijten, 2010), el capital psicológico positivo (Luthans, Avolio, Avey y Norman, 2007), la flexibilidad psicológica (Bond, Flaxman y Bunce, 2008), la satisfacción de los trabajadores (Judge, Thoresen, Bono y Patton, 2001), el bienestar psicológico de los trabajadores (Wright, Cropanzano y Bonett, 2007), el compromiso (Bakker y Leiter, 2010), la experiencia de fluir (Demerouti, 2006) entre otros, predicen positivamente el rendimiento de los trabajadores. En otras palabras, la adopción de un enfoque de desarrollo y crecimiento de la persona en el contexto de trabajo parece estar asociado con un aumento de las ganancias de la organización.

De las conclusiones de estos estudios, se pueden derivar una serie de implicaciones prácticas recomendables:

  • Habilitar el desarrollo de un clima y unas prácticas organizacionales positivas, por ejemplo, ofrecer recursos para facilitar el equilibrio trabajo-familia (horarios flexibles, semana laboral comprimida, el teletrabajo, las instalaciones de guarderías, etc.), introducir programas de tutoría, facilitar la recuperación con tiempos de descanso adecuados y días de descanso, promocionar la generación de un clima de apoyo entre los empleados, etc.
  • Analizar las características de los puestos de trabajo y de los recursos, promoviendo retos y desafíos en lugar de obstáculos buscando, así como la motivación, el compromiso y la facilitación de la experiencia de fluir.
  • Seleccionar los coordinadores y los directores teniendo en cuenta sus características como líderes de servicio y/o transformacionales (no sólo las diferencias individuales, sino también sus relaciones dentro de la dinámica social) y, por otro lado, promover igualmente la emergencia natural y la formación de estos dos tipos de liderazgo.
  • Realizar intervenciones para mejorar el capital psicológico y la flexibilidad psicológica de los empleados mediante distintas técnicas como las provenientes de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) aplicada al trabajo.

(Puedes leer el artículo completo al respecto en Infocop)

Anuncio publicitario

Libro: La Auténtica Felicidad; Martin E.P. Seligman


Daniel Goleman, autor de ‘La Inteligencia Emocional’ sentencia en la portada de este libro: ‘Por fin la Psicología se toma en serio el optimismo, la diversión y la felilcidad’

IMG_20130508_182549

El autor (Seligman), destacado profesional de la Psicología y autor de teorías y descubrimientos tan importantes como la Indefensión Aprendida, sienta con este libro las bases de lo que ahora  conocemos como Psicología Positiva dando un giro desde el estudio de la enfermedad mental hacia el concepto de las fortalezas humanas, las que nos permiten aprender, disfrutar, ser alegres……

Un libro imprescindible que te introduce de lleno en el mundo de la psicología positiva y de la felicidad. A medida que avanzas en la lectura irás descubriendo las herramientas que nos propone Seligman para identificar nuestros aspectos más positivos y desarrollarlos.

Cuestionario VIA de Fortalezas Personales


¿Aún no te has pasado el Cuestionario VIA de Fortalezas Personales?

cuestionario

El VIA Inventory of Strengttraducido al castellano como Cuestionario VIA de Fortalezas Personaleses un cuestionario de 240 ítems tipo líkert con 5 posibles respuestas cada uno, que mide el grado en que un individuo posee cada una de las 24 fortalezas y virtudes que han sido desarrolladas por el Values in Action Institute (VIA) bajo la dirección de Martin Seligman y Christopher Peterson.

Las 24 fortalezas personales que mide el VIA, que se agrupan en 6 categorías de virtudes, son las siguientes:

I. Sabiduría y conocimiento: Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento.

1. Creatividad [originalidad, ingenio]: Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella.

2. Curiosidad [interés, amante de la novedad, abierto a nuevas experiencias]: Tener interés por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas.

3. Apertura de mente [juicio, pensamiento crítico]: Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia.

4. Deseo de aprender [amor por el conocimiento]: Llegar a dominar nuevas materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes.

5. Perspectiva [sabiduría]: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás.

 

II. Coraje: Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.

 6. Valentía [valor]: No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.

7. Persistencia [perseverancia, laboriosidad]: Terminar lo que uno empieza. Persistir en una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.

8. Integridad [autenticidad, honestidad]: Ir siempre con la verdad por delante, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones emprendidas.

9. Vitalidad [pasión, entusiasmo, vigor, energía]: Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.

III: Humanidad: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

10. Amor [capacidad de amar y ser amado]: Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cercano y apegado a otras personas.

11. Amabilidad [generosidad, apoyo, cuidado, compasión, amor altruista, bondad]: Hacer favores y buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas.

12. Inteligencia social [inteligencia emocional, inteligencia personal]: Ser consciente de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber que cosas son importante para otras personas, tener empatía.

IV. Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

13. Ciudadanía [responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo]: Trabajar bien dentro de un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.

14. Justicia [equidad]: Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas oportunidades. .

15. Liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.

V. Moderación: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

16. Perdón y compasión [Capacidad de perdonar, misericordia]: .: Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso.

17. Humildad/Modestia: Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás.

18. Prudencia [discreción, cautela]: Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir.

19. Autoregulación [autocontrol]: Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones.

VI. Trascendencia: Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.

20. Aprecio de la belleza y la excelencia [asombro, admiración, fascinación]: Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia…

21. Gratitud: Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias.

22. Esperanza [optimismo, visión de futuro, orientación al futuro]: Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir.

23. Sentido del humor [diversión]: Gusto por la risa y las bromas, hacer sonreír a otras personas, ver el lado positivo de la vida.

24. Espiritualidad [religiosidad, fe, propósito]: Pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma a determina nuestra conducta y nos protege.

Tus cinco fortalezas características

Cada persona posee cinco fortalezas características. Cuando conocemos los resultados del test, la mayoría de ellas las sentimos como propias, pero es posible que una o dos no nos resulten demasiado reales o afines a nosotros. Esto puede deberse a que a veces no somos conscientes de que “valemos” para algo, pero suele ser normal que las personas a nuestro alrededor sí se den cuenta.

La finalidad principal de este test es conocer nuestras fortalezas y ser conscientes de ellas, porque de su puesta en práctica cada día dependerá en buena medida nuestra felicidad.

Según los resultados del VIA éstas son mis 5 principales fortalezas:

Tu Mejor Fortaleza
Creatividad, ingeniosidad y originalidad
Pensar en nuevas formas de hacer las cosas es algo esencial en su forma de ser. Usted nunca está satisfecho haciendo algo de la forma convencional si existe un modo mejor.
Tu Segunda Mejor Fortaleza
Aprecio de la belleza y la excelencia
Usted detecta y aprecia la belleza, la excelencia, y/o una actuación de gran nivel en todos los dominios de la vida, desde la naturaleza al arte, a las matemáticas, a la ciencia, a las experiencias cotidianas.
Tu Tercera Mejor Fortaleza
Curiosidad e interés en el mundo
Usted se muestra curioso sobre todas las cosas. Usted está siempre haciendo preguntas, y encuentra fascinantes todos los temas y asuntos. Le gusta la exploración y el descubrimiento.
Tu Cuarta Mejor Fortaleza
Amabilidad y generosidad
Usted es amable y generoso con los demás, y nunca está demasiado ocupado para hacer un favor. Usted disfruta haciendo buenas obras para otros, incluso aunque no les conozca bien.
Tu Quinta Mejor Fortaleza
Deseo de aprender
A usted le encanta aprender cosas nuevas, tanto en una clase como por su cuenta; A usted siempre le ha encantado la universidad, leer, y los museos -en realidad cualquier lugar que proporcione una oportunidad para aprender.

Estoy bastante de acuerdo. ¿Cuáles son las tuyas? Averigualo pasando el cuestionario en http://psicologiapositiva.org